Por: Emely Zepeda

El colorante Rojo N° 3, también conocido en sus diferentes denominaciones como FD&C Rojo N.º 3, eritrosina o E-127, es un colorante sintético derivado del petróleo utilizado en la industria para dar un color rojo cereza brillante a ciertos alimentos, bebidas, cosméticos y productos farmacéuticos, entre ellos: caramelos, pasteles y magdalenas, galletas, postres helados y glaseados y coberturas, así como en ciertos productos farmacéuticos como vitaminas en gomitas y jarabes para la tos.

Desde hace algunos años su uso ha sido objetivo de controversia debido a preocupaciones sobre sus seguridad, por lo que su uso ha sido restringido en algunos Países Bajos ya que ha sido asociado con  posibles efectos secundarios, especialmente cuando se consume en grandes cantidades o de forma frecuente, el más impactante y por lo que se ha puesto en alerta a todo el mundo es porque se determinó que produce agentes cancerígenos, ya que, en últimos estudios realizados en animales indican que el uso de este ingrediente induce cáncer en ratas machos de laboratorio expuestas a dosis altas, sin embargo, estudios en otros animales y en humanos no arrojaron los mismos resultados,  por lo que hasta el momento no hay evidencia que el colorante rojo No. 3 cause cáncer en humanos.

Debido a esto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció la prohibición del colorante rojo Nº 3 en varios productos, por lo que la revocación de la autorización del uso de este colorante se basa en la aplicación de la Cláusula Delaney de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FD&C Act), promulgada en 1960 como parte de la Enmienda de Aditivos Colorantes de ésta, en la cual prohíbe la aprobación de un aditivo si se descubre que induce al cáncer después de realizar las pruebas apropiadas para la evaluación de la seguridad o, cuando es ingerido por humanos o animales sin importar la cantidad del colorante.

De acuerdo a las autoridades, los fabricantes que utilizan el colorante rojo No. 3 en alimentos y medicamentos tienen hasta el 15 de enero de 2027 y el 18 de enero de 2028, respectivamente, para reformular sus productos, en consecuencia, la eliminación de este colorante obligará a miles de fabricantes de productos a reformular sus fórmulas, replantear estrategias y ajustar etiquetas para cumplir con la nueva normativa.

La prohibición del Rojo No. 3 refleja un enfoque proactivo en la regulación de aditivos alimentarios, priorizando la salud pública y fomentando la innovación hacia ingredientes más seguros y sostenibles.

Fuentes: Food and Drug Administration (.gov): https://www.fda.gov